ENTRA EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

ENTRA EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE
Pincha en la imagen y accede a nuestro canal de youtube.

sábado, 30 de abril de 2011

RUTA A LA AXARQUÍA (440 Kms)

NOVEDADES: La última vez que me adentré por esta ruta, me encontré la carretera que sube desde La Viñuela hasta Venta de Zafarraya en obras, por lo que imagino que dentro de unos meses se podrá disfrutar de una nueva capa de asfalto que haga disfrutar más aún de este tramo tan atractivo (28-2-2012)

Volvemos una vez más a la provincia malagueña: en esta ocasión para visitar una preciosa región de la parte oriental de la provincia de Málaga: la Axarquía, también conocida como "Las Alpujarras de Málaga". Esta región combina, tanto montañas como playas, donde podrás encontrar carreteras extraordinarias para rodar en moto y deleitarte con preciosas estampas que decoran un recorrido lleno de curvas de diferentes radios que no permitirán que te aburras ni un solo momento encima de tu moto. He realizado rutas por esta zona unas siete veces, veraneando hace mucho tiempo en la localidad de Torre del Mar, lo que me permitió disfrutar de sus costas y conocer los encantos de Nerja (por aquel entonces aún no era muy dado a la fotografía).
Esta ruta no es demasiado monumental, pero las localidades por las que pasa tienen el encanto de los pueblos blancos andaluces que conservan la distribución típica de los pueblos árabes que anduvieron por la zona durante la ocupación de los pueblos musulmanes en Al-Andalus, como pueden ser Torrox, Frigiliana, Archez o Cómpeta, entre otros muchos que encontrarás diseminados por las laderas de las montañas de la Axarquía. Algunos de estas localidades guardan interesante restos arqueológicos de tiempos romanos, así como bonitas iglesias y ermitas que destacan entre las blancas casas. Entre las localidades que visitaremos, debemos destacar Nerja, con su precioso Balcón de Europa y sus calas entre los acantilados y por supuesto, Vélez-Málaga, corazón de la Axarquía, de la que aún me queda pendiente visitar su alcazaba. Por cierto, no puedes abandonar esta bella región sin probar antes su famoso vino de pasas.
Esta ruta permite diversidad de variantes, dependiendo de nuestro tiempo y de nuestras preferencias a la hora de rodar, pudiendo aprovechar también, para visitar las costas granadinas si un día no nos apetece adentrarnos en la sierra, rodando con nuestras motos por insinuantes carreteras junto los acantilados del Mar Mediterráneo para llegar hasta Almuñécar y Salobreña, aunque ya estoy pensando una ruta por carreteras por las que nunca he pasado para llegar desde Granada hasta la costa y donde incluiré la visita a estas dos estupendas localidades granadinas.

martes, 26 de abril de 2011

RUTA DE LOS PUEBLOS BLANCO I (230 kms)






Si en las rutas por la zona de los Pueblos Blancos que te he presentado con anterioridad te recomendaba en una de ellas la visita al pueblo de Ubrique y en otra, la visita a la que yo creo que es la localidad más pintoresca de todas las que forman esta zona de la Sierra de Cádiz (Setenil de las Bodegas) por su particular manera de construir sus casas al amparo de la roca de las montañas, en esta ruta te voy a recomendar la visita de dos localidades preciosas de la sierra, que también conservan un fuerte sabor árabe, vestigio de su pasado. Estas dos localidades son Zahara de la Sierra y Grazalema, localidad que le da el nombre a todo un Parque Natural. Aunque no son localidades demasiado monumentales, es un verdadero placer recorrer sus calles estrechas y empinadas, disfrutando de las vistas que ofrece Zahara de su pantano, y las vistas de la sierra que te muestra Grazalema. A lo largo de esta ruta encontrarás carreteras increíbles llenas de verdes bosques, trazados serpenteantes y unas vistas preciosas de la sierra, que se acentúan al coronar cualquiera de los dos puertos de montaña por los que pasa esta ruta: el Puerto de las Palomas y el Puerto del Boyar. He hecho esta ruta en bastantes ocasiones y nunca deja de sorprenderme la subida al Puerto de las Palomas, pudiendo contemplar el trazado de la carretera que trepa por la ladera de la montaña. La subida al mirador del puerto se ha hecho ya una costumbre, para relajarse un poco después del ascenso.
La ruta también te permite variar el itinerario de regreso, pudiendo disfrutar en ese caso de la visita a pueblos tan encantadores como Villaluenga del Rosario o Benaocaz. Esto hará que necesiten más tiempo para realizar el recorrido, puesto que el itinerario será un poco más largo, pero en cuanto te veas sumergido por el encanto de las carreteras por las que pasa la ruta, se te pasarán todas las prisas para dedicarte exclusivamente a disfrutar de la ruta.

domingo, 17 de abril de 2011

RUTA AL VALLE DEL GUADIATO (350 kms)


PINCHA AQUÍ PARA VER EL ÁLBUM FOTOGRÁFICO EN FACEBOOK
Hay que reconocer, que las carreteras de la Sierra Norte de Sevilla son ideales para rodar en moto ya que presentan un buen firme, con un trazado muy divertido y un ancho bastante aceptable en la mayoría de los casos, mientras que las carreteras serranas de Córdoba presentan una anchura de la calzada que no permite demasiadas alegrías si no quieres irte por un precipicio, pero en cuanto a paisaje, estado de la calzada y trazado, no tienen nada que envidiar a las carreteras de Sevilla. He realizado esta ruta en tres ocasiones; dos de ellas en coche para tantear el terreno y ver posibles itinerarios y una tercera en moto con unos amigos para que me dieran su opinión sobre la elección de las carreteras. Todos se quedaron maravillados con los encantos que ofrece esta ruta a pesar de haber pillado un día de niebla y de llovizna que dejaba la carretera empapada y no nos permitió disfrutarla todo lo que hubiésemos querido.
De todas las rutas que presento por la provincia de Córdoba es sin duda la menos cultural, puesto que las localidades que atraviesa, tienen pocos monumentos históricos que mostrar al visitante, aunque no por ello dejan de ser atractivas, mereciendo la pena perderse por las calles de Villafranca de Córdoba, Adamuz, Obejo o Villaharta. Si tomas alguna de las variantes que te propongo en el libro, puedes adentrarte en el Valle de los Pedroches para conocer la localidad de Villanueva de Córdoba. De lo que no te quepa ninguna duda, es que si eres un apasionado de los paisajes serranos y de las carreteras serpenteantes trazadas entre las montañas esta ruta es ideal para ti, siempre y cuando no tengas una moto demasiado pesada, pues el continuo cambio de trazada te dejará molido, aunque posiblemente con una sonrisa de oreja a oreja después de haber disfrutado de los paisajes que se mostrarán ante ti a lo largo de esta ruta cordobesa. Así que no lo dudes y prepárate para conocer alguna de las localidades de la Mancomunidad del Valle del Guadiato, uno de los principales afluentes del Guadalquivir.
PINCHA AQUÍ PARA VER LA RUTA EN GOOGLE MAPS
PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO EXPLICATIVO DE LA RUTA
Nos vemos en la carretera.

jueves, 14 de abril de 2011

RUTA DE LOS CASTILLOS DE HUELVA II (450 kms)





NOVEDADES:
Variar la ruta tomando en Arroyomolinos de León la carretera de Cañaveral de León-Hinojales-Cumbres Mayores, es una muy buena opción para evitar la mala carretera de Fuentes de León a Cumbres Mayores.
Ya no hay que pedir con antelación la cita para visitar el castillo de Cumbres Mayores; por 1'5€ puedes recorrer todo el perímetro de las murallas.
De nuevo, otearemos el horizonte para dirigir nuestras monturas hacia la Sierra de Huelva y adentrarnos en historias de caballeros, reyes y castillos, dejándonos embrujar por leyendas y creencias populares. De las tres rutas que he preparado por la serranía onubense, quizás sea la que nos permitirá visitar localidades menos conocidas y menos turísticas, a pesar de esconder entre sus calles y casas algunos de los castillos que participaron en las guerras de la Reconquista y en las guerras entre Portugal y Castilla, a ser una zona eminentemente fronteriza. De hecho, el castillo de Cumbres Mayores está totalmente rodeado de casas a excepción de la puerta principal que da acceso al interior de la fortaleza. Esta ruta te permitirá rodar por carreteras encantadoras rodeadas de dehesas en las que pastan diferentes tipos de ganado y por las que te puedes encontrar tramos más rectos con otros mucho más divertidos donde se combinan curvas de diferentes radios. También te advierto, que tendrás que tomar algunos pequeños tramos de carretera que aún necesitan un buen repaso y que te obligarán a bajar un poco el ritmo (unos 15 kilómetros de mal asfalto, aunque sin llegar a ser demasiado preocupante). La ruta pasa por diferentes localidades tanto de Huelva como de Badajoz, permitiéndote conocer y contemplar algunos castillos; unos están mejor conservados que otros, y a algunos se permite la visita interior y a otros tendrás que conformarte con disfrutar de un paseo alrededor de las murallas. A parte del atractivo de sus castillos, estas localidades te permiten disfrutar de la gastronomía serrana, siendo de obligada cata, el jamón ibérico que por esta zona se cura así como de los entornos que rodean cada villa, que son un gozo para el viajero.
Ya he recorrido esta ruta en un par de ocasiones, centrándome cada vez en un par de localidades diferentes y probando diferentes recorridos, que en ningún momento defraudan a los locos que nos gusta perdernos por las pequeñas carreteras de sierra. La próxima vez, me pararé más en Fuentes de León a ver si puedo visitar sus cuevas, que están catalogadas como Monumento Natural. Así que no lo dudes y disponte a disfrutar de localidades como Cala, Segura de León, Cumbres Mayores o Cumbres de San Bartolomé, pero sobre todo, prepárate a disfrutar de carreteras magníficas para rodar en moto (pero ándate con ojo).

jueves, 7 de abril de 2011

RUTA DE LA SIERRA DE LAS NIEVES A LA SIERRA DE MIJAS (360 kms)




Esta ruta de la provincia de Málaga comparte con la anterior ruta de la Costa Occidental de Málaga el tramo que va desde Marbella hasta Fuengirola por la A-7, rodando durante algunos kilómetros pegados a la costa y contemplando las olas del mar así como el regreso desde Málaga para evitar la autovía, pero el resto del itinerario, nos permitirá rodar por una de las carreteras más alucinantes de esta provincia y contemplar uno de los Parques Naturales (Reserva de la Biosfera) más bellos de nuestra Comunidad Autónoma, en el que se encuentra una variedad del pino, que no se puede encontrar en otro lugar del planeta: el pinsapo, que está protegido para preservar esta especie.
Como te iba diciendo, la carretera que nos permitirá atravesar el Parque Natural de la Sierra de las Nieves, además de hacernos disfrutar con su serpenteante trazado, nos descubrirá pueblos blanco serranos que se derraman sobre las laderas de las montañas albergando tesoros culturales que esperan que los descubras. Algunos de estos pueblos son El Burgo, Alozaina, Monda, Ojén,... por los que merecerá la pena adentrarse por sus estrechas calles, antes de bajar hasta el Mar Mediterráneo en Marbella. Una vez que recorramos el itinerario que nos llevará junto a la costa, volveremos a adentrarnos en carreteras de sierras para visitar la última joya de esta ruta: Mijas Pueblo, por el que es un verdadero placer perderse en

tre sus plazas, sus balcones al mar, adentrarse en sus monumentos y disfrutar del ambiente turístico que s
iempre se respira en esta localidad dividida entre el mar y la sierra. Desde aquí, comenzaremos el
regreso a través de reviradas carreteras de sierra que nos devolverán hasta nuestro punto de origen, dejándonos disfrutar de un itinerario cargado de curvas mixtas donde disfrutar de nuestras monturas.

miércoles, 30 de marzo de 2011

RUTA POR EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES (350 kms según la variante)


NOVEDAD: La carretera de El Bosque a Ubrique presenta actualmente (22-3-2015) bastantes irregularidades en el asfalto, con hundimientos en algunas curvas, por lo que debes extremar las precauciones. El tramo que une Ubrique con la carretera del Puerto de Galiz está en un estado lamentable. Rueda tranquilo
CARRETERA DE VILLAMARTÍN A UBRIQUE
PINCHA AQUÍ PARA VER EL NUEVO VÍDEO DE LA RUTA
Una vez más encaminamos nuestros pasos para disfrutar de las carreteras de sierra de la provincia de Cádiz, compaginando en esta ocasión, lo mejor de dos de las rutas turísticas más conocidas y más disfrutadas de esta provincia para los amantes de las motos: te estoy hablando de la Ruta de los Pueblos Blancos, de la que ya te hablé con anterioridad y que iremos descubriendo poco a poco a lo largo de este blog, y la Ruta del Toro, que tiene el atractivo de internarse por el Parque Natural de los Alcornocales, que es el segundo más grande de Europa.
La primera vez que me interné en esta ruta, hace ya más de quince años, no tenía ni idea de donde me encontraba, puesto que iba a la saga del piloto que encabezaba la ruta. Sólo recuerdo que aquellos 100 kilómetros rodando por carreteras estrechas de sierra por las que no pasaban ni las águilas se me hicieron eternos hasta que llegamos a la civilización, apareciendo después de un buen montón de horas en Algeciras, y cayéndonos la noche encima. Hoy día, no tiene nada que ver con entonces. Las carreteras que se internan en el Parque de los Alcornocales a través del Puerto de Galiz, siguen siendo estrechas, pero el asfalto se encuentra bastante aceptable y es una carretera muy concurrida por los motoristas de la zona, por el encanto del entorno y por lo divertido de su trazado, por lo que no te aburrirás ni un momento, sobre todo cuando te encuentres de cara con algún toro en la carretera pastando...¡la primera vez impresiona y acojona!
Además de permitirte conocer carreteras espectaculares por las que rodar y entornos naturales de lo más atractivos, esta ruta te permitirá conocer localidades serranas de un sabor andaluz, que te enamorarán, tanto por el trazado de sus calles que recuerdan la organización de los pueblos árabes que dominaron estas tierras, como por el legado cultural que podrás encontrar entre sus monumentos más notables: entre las localidades que no debes perderte en esta ruta te destaco sobre todo Ubrique, Alcalá de los Gazules y Medina Sidonia, que sin lugar a dudas es las más monumental y la que guarda más vestigios de las diferentes culturas que pasaron por estos lares.
Disfruta de la ruta

VARIANTES: El 2 de mayo de 2012 nos acercamos de nuevo hasta el Puerto de Galis para probar unos tramos de carretera que teníamos ganas de ver cómo eran, y no decepcionaron. Te voy a proponer dos variantes al itinerario que te presento en el libro por si quieres acortar la ruta o simplemente te apetece dar variedad al camino.
La primera variante te permitirá acortar en bastantes kilómetros la ruta, ya que una vez que corones el puerto de Galis y comiences el descenso, no debes girar a la izquierda en dirección Alcalá de los Gazules, sino que seguirás de frente en dirección Algar. La carretera es se vuelve a los pocos kilómetros un poco más suave en lo referente a las pendientes, aunque el trazado continua siendo divertido y curvilíneo, pasando junto a verdes prados en primavera plagados de ganado vacuno. Tras pasar un túnel que atraviesa una de las muchas lomas que pasarás, comenzarás a disfrutar de las vistas del embalse de Guadalcacín, debiendo pasar sobre el por largos puentes. Una vez que llegues al cruce de Algar, debes decidir el itinerario a seguir. Para ello te recomiendo que le eches un vistazo a la ruta de los Pueblos Blancos III.
Si decides bajar hasta Alcalá de los Gazules, pero no quieres llegar hasta Medina Sidonia, al terminar la carretera del Puerto de Galis encontrarás la carretera que te permitirá subir hasta el pueblo si giras a la izquierda o puedes girar a la derecha encaminando tus pasos en dirección a Paterna de Rivera por una carretera en buen estado y que permite una conducción divertida. A pocos kilómetros encontrarás un cruce que te indicará San José del Valle. La carretera es más estrecha y tiene algunos puntos que presentan irregularidades que tendrás que esquivar, por no contar la posibilidad de tropezarte con vacas pastando a pie de carretera, pero el entorno y las imágenes que te dejan merecerán la pena. Desde la travesía de San José encontrarás las indicaciones para enlazar con la carretera de Medina-Arcos en pocos minutos, para después seguir la ruta como te describo en el libro.

jueves, 24 de marzo de 2011

RUTA: ATRAVESANDO LA SIERRA NORTE (320 kms)



Una vez más te presento una ruta en moto por una de las zonas más atractivas de la provincia de Sevilla para rodar en moto: el P.N. de la Sierra Norte. Como en tantas otras rutas, tendremos que tomar el camino más habitual para llegar hasta la localidad de Constantina, capital de estas tierras. En esta preciosa localidad serrana podremos contemplar como se levanta orgulloso el castillo que corona la localidad, aunque actualmente no se permite el acceso al recinto a causa del hundimiento de una de sus torres por las lluvias caídas en el invierno de 2010. A partir de esta localidad comenzará lo más atractivo de la ruta a través del Parque Natural, rodando por atractivas carreteras de sierra que en muchas ocasiones llegan a ser cubiertas por las copas de los árboles. Siguiendo esta ruta atravesaremos toda la sierra para dejar atrás Sierra Morena y acceder a la Campiña Sur de Badajoz, permitiéndonos contemplar los restos de varias fortalezas que fueron utilizadas en tiempos del dominio musulmán y posteriormente por las tropas cristianas. De este modo, encontraremos en nuestro camino los castillos de Alanís y la alcazaba de Reina, después de dejar atrás la bonita y acogedora localidad de Guadalcanal. A los pies de Reina, al otro lado de la carretera, encontraremos el teatro romano de Regina, que aunque no es tan espectacular como el de Mérida, merece una pequeña visita. Una vez que lleguemos a Llerena (Badajoz) nos daremos de bruces con las antiguas murallas que defendían esta localidad extremeña, y os aseguro que merece la pena dar un paseo por su casco histórico. Para el regreso nos adentraremos por estrechas carreteras de sierra que nos permitirán volver a la Sierra Norte desde la localidad de Azuaga, que visitaremos en otra de las rutas de este libro. Una vez que volvamos a Alanís, realizaremos el regreso por otra de las carreteras más atractivas de la sierra, para rodar en moto y que nos conducirá hasta la Campiña sevillana después de dejar atrás Cazalla de la Sierra.
Personalmente, la próxima vez que me lance a este territorio me gustaría hacerlo en el coche porque tengo muchas ganas de conocer un monumento natural llamado la Mina de la Jayona, por donde me gustaría perderme y descubrir sus rincones. Algún día....
Espero que disfrutes de sus carreteras y de las localidades que encontrarás a su paso.
Nos vemos en la carretera.
12-1-2012: La semana pasada realicé junto con algunos amigos esta ruta pero haciendo la ruta por la variante que te indico en el libro, pero al revés, es decir, subiendo primero por la Ruta de la Plata hasta Monesterio y desde allí, acceder hasta Llerena por la EX-103, que como ya te he indicado en el libro es excelente en todos los sentidos. En esta ocasión, al pasar por la localidad de Pallares, nos dirigimos hacia el pequeño pueblo de Montemolín, donde pudimos disfrutar de las vistas de su castillo, así como de la carretera de acceso a esta localidad, pues los 8 kilómetros que separan Pallares de Montemolín son una auténtica maravilla, con desniveles del 8 al 10% con curvas que se van sucediendo pero que te permiten mantener un ritmo alegre en todo el recorrido. Si vas con tiempo, no te puedes perder esta opción. Desde Pallares también hay una carretera directa que enlaza con la N-630 entre Monesterio y Santa Olalla, aunque por ahora no puedo darte información sobre como se encuentra.
PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO EXPLICATIVO EN YOUTUBE (Variante sin entrar en Badajoz)